martes, 24 de septiembre de 2019

Flor Nacional de El salvador

La flor de Izote es muy especial, ya que es originaria de la región de Meso América, a la cual pertenecen los países centroamericanos. Esta flor es perteneciente a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales. Estas comprenden muchos géneros y especies. Además, la Flor de Izote es muy útil ya que es comestible y sirve para hacer textiles y se puede usar de manera ornamental.

Decreto No. 560. La asamblea legislativa de la republica de El Salvador, considerando:
I- Que la Flor de Izote por mucho tiempo, ha sido reconocida como la Flor Nacional, sin que exista ningún decreto que la legitime como tal.

II- Que a fin de declarar oficialmente el reconocimiento de la referida Flor de Izote, como identidad representativa la nuestra flora, es procedente emitir el Decreto correspondiente: POR TANTO: En uso de sus facultades constitucionales, a iniciativa de los Diputados Renato Antonio Pérez, Mercedes Salguero Gross.

DECRETA:
Artículo 1 Declárase la Flor de Izote "Flor Nacional de El Salvador"

El Ave Nacional de El Salvador

El Torogoz fue declarado Ave Nacional de El Salvador en octubre de 1999.
Además de su espectacular belleza las dos características que le hicieron merecedor de esta distinción son el hecho que no puede ser criado en cautiverio (símbolo de libertad) y que los dos miembros de la pareja participan en el cuidado de las crías (representando la unidad familiar).

Características:

Su tamaño es cercano a los 35 centímetros y su peso aproximadamente 2 onzas.

El plumaje es principalmente verde en diferentes tonalidades. En su vientre y espalda posee unas manchas rojizas y en las plumas de su cabeza y garganta detalles en negro, celeste tornasol y blanco.

El rasgo más característico y por el cual es más fácil reconocer a un Torogoz es su cola, de la cual sobresalen dos largas plumas, delgadas en el medio y repentinamente ensanchadas en el extremo. Tienen forma parecida a una raqueta de bádminton.

Es usual que el Torogoz oscile su cola a semejanza del péndulo de un reloj (en algunos lugares de México es conocido como pájaro reloj).

Se alimenta de insectos y frutas y construye sus nidos en hoyos de tierra. Para esto buscan paredes cercanas a los caminos o quebradas. De ahí que en Nicaragua se le conozca también como Guardabarrancos.

Reproducción

El ave pone de 3 a 5 huevos de color blanco. Suele construir su nido en huecos a los costados de caminos, ríos o quebradas. Las áreas calizas son sus preferidas, depositas los huevos sobre el suelo en madrigueras sobre las lomas o incluso hasta en piedras. Los meses en los que se reproducen son mayo y junio.

Hábitat:

Se encuentra la mayor parte de Centroamérica y en algunas regiones de México. En El Salvador su hábitat principal son las zonas montañosas.
Es relativamente común ver un Torogoz incluso en las zonas urbanas, en los cables del tendido eléctrico, en las bancas de los parques e incluso en los jardines de las casas, por lo que no se considera un ave en peligro de extinción
En El Salvador, es común encontrarlos en zonas como Morazán, La Unión y Chalatenango, por ser áreas montañosas y propician su reproducción.

Nombre científico

Eumomota superciliosa

El Maquilishuat

Se caracteriza por su espectacular presencia. Florece en época seca y sus flores color rosa adornan sus ramas. Puede llegar a medir 30 metros de altura y es capaz de desarrollarse en cualquier tipo de suelo. Su madera puede ser utilizada en trabajos de ebanistería y elaboración de muebles.

Su nombre científico es Tabebuia rosea. Fuera de ser el árbol nacional de El Salvador, se puede encontrar también en países como México, países centroamericanos, Venezuela, Colombia, la zona costera de Ecuador y en Santo Domingo.

Se reproduce por medio de semillas. Entre las características importantes de la zona de cultivo, deben ser clímas cálidos, muy húmedos y fértiles. No tolera el clima templado. El maquilishuat se identifica por su fácil adaptación a la diversidad de suelos y tolera las inundaciones.

El árbol puede medir desde 15 metros hasta 30. El color de la corteza es grisáceo, el tronco es corto y tiene fisuras alrededor de este.

Su mayor atractivo son las flores, pero este da fruto. Son cápsulas largas en forma cilíndrica. Puede llegar a medir 1 metro de diámetro. Las semillas se propagan con el viento debido a que son muy ligeras, aladas, con una especie de alas asimétricas.

Su madera es ideal para la elaboración de muebles finos, pisos, botes, cajas y embalajes resistentes.
Por su belleza es utilizado como árbol ornamental en parques y espacios recreativos. Además, de aprovechar su amplio follaje para cubrir cultivos que requieren sombra, de las zonas bajas de la región.

Beneficios medicinales
Si se hacen infusiones de sus hojas, sirve como una medicina para bajar las fiebres. Al extraer una parte de su corteza y cocerla, sirve para combatir la diabetes, paludismo, tifoidea y parásitos.

El Bálsamo

Es un árbol de madera pesada y muy robusta. Puede alcanzar entre 15 y 25 metros de altura. Cuenta con propiedades medicinales, cosméticas, gastronómicas y es codiciada por su aroma.
Su nombre científico es Myroxylon pereirae (Royle) Klotzch. Es un árbol que data desde tiempos prehispánicos. Era aprovechado por sus propiedades medicinales, pero desde aquellos tiempos, ya era exportado desde El Salvador a España.

Desde el puerto de Acajutla era llevado por Perú y debido a eso se le dio el nombre de “bálsamo del perú”, de manera equivocada. Crece de forma silvestre y se da en los departamentos de Sonsonate y La Libertad, parte a la que se le denomina cordillera del Bálsamo.

Puede alcanzar una altura de hasta 30 metros. Sus hojas son pequeñas y tiene amplias ramas. Florece en los meses de febrero y marzo, tiene flores blancas y pequeñas. Su fruta es una vaina en forma de ala que tiene una semilla en un extremo. De ahí se extrae una especie de resina de color oscuro.

De la corteza se saca una savia color negro que es procesada para obtener bálsamo puro para su comercialización, bajo el nombre de “bálsamo negro”. Esta esencia es utilizada como base para la el elaboración de medicamentos naturales para las vías respiratorias y la piel. Además, es utilizada en la elaboración de jabones, perfumes y cremas.

La madera es dura, compacta, pesada y tiene un color pardo o rojo oscuro. Es muy duradera, por ello es utilizada para la construcción, trapiche, instrumentos de labranza y durmientes de ferrocarril.

 


El Escudo de El Salvador fue creado junto con la actual Bandera Nacional por el Decreto Legislativo del 17 de mayo de 1912, siendo Presidente de la República el doctor Manuel Enrique Araujo. Fue diseñado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, que se impuso sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912.
Por ser símbolo nacional, se encuentra aprobado y descrito por la Ley de Símbolos Patrios1​que estipula los elementos que lo componen y su posición en el escudo nacional. Sus componentes tienen el siguiente significado.
  • Triángulo equilátero: grueso y de color ámbar dorado, cada uno de sus ángulos representa a los tres Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
  • Cordillera de cinco soberbios volcanes cónicos boscosos con cielo rojizo amanecer en horizonte, colocada en un terreno rodeado por dos mares: representa la naturaleza tropical y volcánica del suelo salvadoreño; los cinco volcanes a las cinco naciones del istmo, resultantes de la Independencia de Centroamérica; y los mares, los océanos Atlántico y Pacífico.
  • Un arco iris con cielo rojizo de amanecer: símbolo de paz.
  • Gorro de libertad o gorro frigio esparciendo luces ámbares doradas: proclama la libertad y sus rayos espiral extensivas los ideales del pueblo salvadoreño.
  • Leyenda «15 de septiembre de 1821»: fecha de la Independencia de América Central.
  • Leyenda «República de El Salvador en la América Central»: colocado alrededor del triángulo en letras ámbares doradas.
  • Leyenda «Dios, Unión, Libertad»: colocado en la base del triángulo, en letras negras y un rollo manuscrito ámbar dorado.
  • Cinco pabellones de El Salvador en lanzas indígenas, colocados alrededor del triángulo: representan las cinco naciones resultantes de la Independencia de Centroamérica.
  • Dos ramas de laurel entrelazadas con un listón azul y blanco: compuesto por catorce gajos que representan los catorce departamentos en que se encuentra dividido administrativamente El Salvador.
  •  
La bandera de El Salvador es el pabellón que representa al país, y que, junto al escudo y el himno nacional, tiene la categoría de los símbolo patrios. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con la representación de los países de Centroamérica. La bandera fue la inspiración de la bandera de la Federación Centroamericana en 1823, los colores fueron escogidos por Manuel José Arce quien lo nombraron como jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias Unidas de Centroamérica a México en 1822​. En 1865, El Salvador vivió uno de sus primeros cambios de bandera de forma trascendente. El presidente conservador Francisco Dueñas decretó un cambio profundo en el pabellón nacional, que pasó a tener una inspiración en la bandera estadounidense.
El 17 de mayo de 1912 el Poder Legislativo la adoptó como símbolo patrio, llevándose de vuelta como el primer bandera nacional pero con azul cobalto. La iniciativa fue del Presidente de la República, doctor Manuel Enrique Araujo, quien la izó por primera vez el 15 de septiembre de ese mismo año en la Tribuna Presidencial del Campo de Marte y así la convirtió oficialmente en el nuevo símbolo patrio. También la bandera fue dedicada por una oración creada por David J. Guzmán en 1916 para dedicar al pueblo salvadoreño a su patria.

Flor Nacional de El salvador La flor de Izote es muy especial, ya que es originaria de la región de Meso América, a la cual pertenecen l...