El Maquilishuat
Se caracteriza por su espectacular presencia. Florece en época seca y
sus flores color rosa adornan sus ramas. Puede llegar a medir 30 metros
de altura y es capaz de desarrollarse en cualquier tipo de suelo. Su
madera puede ser utilizada en trabajos de ebanistería y elaboración de
muebles.
Su nombre científico es Tabebuia rosea. Fuera de ser el árbol
nacional de El Salvador, se puede encontrar también en países como
México, países centroamericanos, Venezuela, Colombia, la zona costera de
Ecuador y en Santo Domingo.
Se reproduce por medio de semillas. Entre las características
importantes de la zona de cultivo, deben ser clímas cálidos, muy húmedos
y fértiles. No tolera el clima templado. El maquilishuat se identifica
por su fácil adaptación a la diversidad de suelos y tolera las
inundaciones.
El árbol puede medir desde 15 metros hasta 30. El color de la corteza
es grisáceo, el tronco es corto y tiene fisuras alrededor de este.
Su mayor atractivo son las flores, pero este da fruto. Son cápsulas
largas en forma cilíndrica. Puede llegar a medir 1 metro de diámetro.
Las semillas se propagan con el viento debido a que son muy ligeras,
aladas, con una especie de alas asimétricas.
Su madera es ideal para la elaboración de muebles finos, pisos, botes, cajas y embalajes resistentes.
Por su belleza es utilizado como árbol ornamental en parques y espacios
recreativos. Además, de aprovechar su amplio follaje para cubrir
cultivos que requieren sombra, de las zonas bajas de la región.
Beneficios medicinales
Si se hacen infusiones de sus hojas, sirve como una medicina para bajar
las fiebres. Al extraer una parte de su corteza y cocerla, sirve para
combatir la diabetes, paludismo, tifoidea y parásitos.
El Bálsamo
Es un árbol de madera pesada y muy robusta. Puede alcanzar entre 15 y
25 metros de altura. Cuenta con propiedades medicinales, cosméticas,
gastronómicas y es codiciada por su aroma.
Su nombre científico es Myroxylon pereirae (Royle) Klotzch. Es un
árbol que data desde tiempos prehispánicos. Era aprovechado por sus
propiedades medicinales, pero desde aquellos tiempos, ya era exportado
desde El Salvador a España.
Desde el puerto de Acajutla era llevado por Perú y debido a eso se le
dio el nombre de “bálsamo del perú”, de manera equivocada. Crece de
forma silvestre y se da en los departamentos de Sonsonate y La Libertad,
parte a la que se le denomina cordillera del Bálsamo.
Puede alcanzar una altura de hasta 30 metros. Sus hojas son pequeñas y
tiene amplias ramas. Florece en los meses de febrero y marzo, tiene
flores blancas y pequeñas. Su fruta es una vaina en forma de ala que
tiene una semilla en un extremo. De ahí se extrae una especie de resina
de color oscuro.
De la corteza se saca una savia color negro que es procesada para
obtener bálsamo puro para su comercialización, bajo el nombre de
“bálsamo negro”. Esta esencia es utilizada como base para la el
elaboración de medicamentos naturales para las vías respiratorias y la
piel. Además, es utilizada en la elaboración de jabones, perfumes y
cremas.
La madera es dura, compacta, pesada y tiene un color pardo o rojo
oscuro. Es muy duradera, por ello es utilizada para la construcción,
trapiche, instrumentos de labranza y durmientes de ferrocarril.